Pinturas
Cuestionadas
de Goya

A menudo de ha dicho que la retratada en La Lechera de Burdeos, de Goya podría ser Rosario Weiss. Algunos dicen que sería la hija de Goya. Un personaje alternativo podría ser Leocadia Zorilla de Weiss quien fue la cuidadora de Goya en los últimos años de su vida. Ella fue su amante y la madre de Rosario Weiss. La Lechera de Burdeos es la última pintura de Goya con una mujer como sujeto. Algunos expertos sugieren que La Lechera de Burdeos podría ser el trabajo de una artista. Otros agregan que podría haber sido pintada por Rosario Weiss con la ayuda de Goya. Las pruebas con rayos X revelan bocetos de otras figuras debajo de la superficie de la pintura, un elemento no común en Goya. De acuerdo a los funcionarios del Prado, la autenticidad de El Coloso y de La Lechera de Burdeos ha estado bajo sospecha durante años.

Self-Portrait, Degas, 1855

La lechera de Burdeos (1825-1827) Museo del Prado, Madrid, España

Self-Portrait, Degas, 1855

Estilo de un Goya Ciudad encima de una Roca (Siglo XIX) Museo de Arte Metropolitano, New York, New York

Majas en el Balcón, que se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de New York, es una de las varias pinturas de Goya que fueron consideradas firmadas por Goya y cuya autenticidad es ahora cuestionada. Hay varias versiones diferentes de Majas en el Balcón que pertenecen a varias instituciones y colecciones. Las dudas sobre la atribución de esta versión comenzaron en 1989. Esta pintura no había sido registrada hasta 1835, siete años después de la muerte del artista. Otros Goyas firmados fueron documentados de alguna manera durante la vida del artista. Algunos creen que se trata de una réplica hecha por el hijo de Goya, Javier Goya, quien fue responsable de la venta de la versión sin controversia del mismo tema. Con la excepción de encargos de algunos retratos importantes, Goya no repite ni duplica sus pinturas. Otra teoría dice que la obra podría haber sido dañada y luego restaurada. El Museo Metropolitano reconoce los defectos de esta versión. Dice que las restauraciones han dañado la pintura.

En su publicación “Goya en el Museo Metropolitano de Arte” informa que la pintura muestra todas las características de una copia, incluyendo el hecho de que el balcón fue el primer elemento pintado y luego los vestidos (a diferencia de la versión sin controversia en la que el balcón fue agregado sólo después que los vestidos fueron puestos en las figuras). Los investigadores señalan que la tela sorprendentemente no tiene signos de trabajo previo (a diferencia de las telas de las composiciones como “La Maja y la Celestina” y “Viejas brujas”), ni se observa tampoco una aplicación acuosa de los tonos de piel ni un diseño repetitivo de los encajes como elementos de soporte de la obra y que conducen a eliminar esta versión de Majas en el Balcón de la obra de Goya

Ciudad encima de una Roca fue adquirida originalmente por un coleccionista americano en España durante el siglo XIX, atribuido entonces a Goya. La autenticidad de la pintura fue aceptada hasta alrededor de 1970. Actualmente se considera que Una Ciudad encima de una Roca pudo haber sido pintada por un contemporáneo o seguidor posterior a Goya. Podría haner sido pintado hasta 1875. Los historiadores de arte citan disparidades en los elementos de composición que indican que solo se trataría de una pintura al estilo de Goya

Self-Portrait, Degas, 1855

Estilo de un Goya Ciudad encima de una Roca (Siglo XIX) Museo de Arte Metropolitano, New York, New York

Self-Portrait, Degas, 1855

Autorretrato con anteojos (circa 1800) Museo Goya, Castres, Francia

Self-Portrait, Degas, 1855

Autorretrato con Anteojos (siglo XIX) Museo Bonnat-Helleu Bayona, Francia

El Servicio de Restauración de Museos de Francia autenticó la versión de Goya del Autorretrato con Anteojos, del Museo Bonnat. Si bien ésta es una buena noticia para el Museo pone dudas sobre la versión del Autorretrato con Anteojos del Museo Goya. Aunque los resultados de los análisis científicos llevados a cabo por las autoridades del Museo Bonnat concluyen en que la versión del Museo Goya es meramente una copia siguiendo la versión del Museo Bonnet, las autoridades del Museo Goya insisten en que la versión del Bonnat es en realidad una pintura preparatoria. Dicen que fue creada antes de su propia versión. En realidad hay algunos ejemplos de pinturas preparatorias de obras de Goya. La del Autorretrato con Anteojos puede considerarse como precursora del autorretrato de Goya en su última pieza maestra, Carlos IV de España y Su Familia composición que fue parcialmente inspirada en Las Meninas (1656) de Diego Velázquez, en el que el artista incluye también un autorretrato detrás de su tela.

Este retrato del Príncipe de Asturias a la edad de dieciséis años es un ejemplo de una pintura de Goya que fue elevada del status de “copia” al de “original”. Sin embargo, tenía algún trabajo hecho por el taller de Goya. Esta pieza es considerada como uno de los famosos bocetos a gran escala hechos en óleo de la familia del Rey Carlos IV. Como los otros retratos de esta serie, el centro de atención está en el parecido con el sujeto. En tanto que el atuendo del retratado está menos detallado en su representación. Por esto los investigadores suponen que otro artista que no fue Goya llevó la pintura a su nivel final de ejecución, de ahí la inclusión del taller en su atribución.

Self-Portrait, Degas, 1855

Fernando VII (1784-1833), cuando era Príncipe de Asturias Museo Metropolitano de Arte, New York, New York

Self-Portrait, Degas, 1855

Corrida de toros en un ruedo dividido Museo Metropolitano de Arte, New York, New York

El tema de la corrida de toros es dominante en los trabajos de Goya y está presente en una serie de grabados y pinturas tituladas Tauromaquia. Esta pintura, Corrida de toros en un ruedo dividido, es tema de controversia entre investigadores por lo que mantiene su situación actual de “atribuido a “ Goya después de haber sido elevado del status previamente publicado de “al estilo de” Goya. Esto se debe probablemente a una prueba técnica reciente. Usando rayos X encontraron un escudo de armas del Rey Carlos III de España debajo de la pintura. La fluorescencia de de rayos X proveyó la información necesaria para mapear los colores usados en la pintura, colores tales como: bermellón (mercurio), amarillo(oro) y azul/verde (cobre). La reflecto grafía infrarroja reveló la rapidez y la gestualidad de la pincelada presente en la pintura. A pesar del conocido auge en el siglo diecinueve de copiar obras de Goya con este tema, los que apoyan la obra señalan la mano aparentemente experta que trabajó el primer plano como un indicador de la mano directa de Goya.

A pesar de que la obra tiene la firma del artista en el anillo de la retratada, un distintivo de Goya, esta pintura ha sido cuestionada. Su autenticidad es puesta en duda debido a su ejecución percibida como de fórmula. El esposo de la retratada, Juan Bautista de Goicoechea y Urrutia, cuyo retrato fue pensado para ser el compañero de éste, y estaba aparentemente relacionado con Gumersinda Goicoechea quien se casó con Javier, el hijo de Goya, en 1805.

Self-Portrait, Degas, 1855

Narcisa Barañana de Goicoechea (1805-1816) Museo Metropolitano de Arte, New York, New York